Select Page

Abogado blockchain en Argentina

Regulación de Criptomonedas en Argentina

Introducción

El uso de criptomonedas en Argentina ha crecido de forma acelerada durante la última década. Cada vez más personas las utilizan como medio de inversión, resguardo de valor o incluso como herramienta para enviar y recibir pagos. Este auge se explica, en gran parte, por la inestabilidad económica del país y la búsqueda constante de alternativas frente a la inflación y a las restricciones cambiarias. 

Sin embargo, este fenómeno no podía permanecer fuera del radar del Estado y de los organismos de control. De ahí surge la necesidad de hablar de un tema central: la regulación de las criptomonedas en Argentina.

En 2025, Argentina se encuentra en un proceso de transición hacia un marco normativo más completo. Si bien no existe todavía una ley única y específica que regule de manera integral a las criptomonedas, distintos organismos públicos han avanzado con medidas parciales que abarcan temas fiscales, de prevención de lavado de dinero, protección al consumidor e inscripción de proveedores de servicios.

La regulación de criptomonedas en Argentina es un tema complejo porque busca encontrar un equilibrio: por un lado, garantizar la transparencia, seguridad y protección de los usuarios; por el otro, no frenar la innovación tecnológica y el crecimiento de un sector que se ha consolidado como motor de desarrollo económico y tecnológico en Buenos Aires y en todo el país.

Antecedentes de la regulación

Argentina fue uno de los primeros países de la región donde el uso de criptomonedas se extendió masivamente entre la población.

Ya en 2013 se hablaba de comunidades de usuarios en Buenos Aires que usaban bitcoin para realizar transacciones. Sin embargo, durante muchos años el marco legal fue prácticamente inexistente, lo que permitió que el sector creciera de manera desordenada.

Las primeras intervenciones estatales llegaron de la mano de la AFIP, que comenzó a exigir a los contribuyentes la declaración de operaciones con criptomonedas dentro del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Poco después, la Unidad de Información Financiera (UIF) incluyó a las operaciones con activos virtuales dentro de su esquema de prevención de lavado de dinero, obligando a los proveedores de servicios financieros a reportar transacciones sospechosas.

Finalmente, la Comisión Nacional de Valores (CNV) asumió un rol protagonista en los últimos años, sobre todo con la creación del Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), que busca ordenar a los exchanges, billeteras virtuales y demás plataformas que intermedian en el mercado.

Trabajemos juntos

Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.

Marco institucional actual

La regulación de las criptomonedas en Argentina se apoya en varios organismos, cada uno con competencias específicas:

  • CNV (Comisión Nacional de Valores): es la entidad encargada de supervisar a los proveedores de servicios de activos virtuales, registrarlos y aplicar sanciones en caso de incumplimiento.

  • AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos): controla la tributación de las operaciones con criptomonedas, tanto en Ganancias como en Bienes Personales y en IVA en determinadas operaciones.

  • UIF (Unidad de Información Financiera): exige a las empresas cripto aplicar políticas de prevención de lavado de dinero, con procedimientos de identificación de clientes y reportes periódicos.

  • Banco Central de la República Argentina (BCRA): si bien no regula directamente a las criptomonedas, ha publicado comunicaciones que advierten sobre los riesgos de invertir en activos digitales y sobre las limitaciones de los bancos para operar con ellos.

Este entramado de organismos conforma lo que hoy se considera la base regulatoria del mercado cripto en Argentina, aunque todavía se espera una ley integral que unifique criterios.

Registro Cripto

Uno de los avances más importantes en 2025 es la entrada en vigor del Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, conocido como Registro Cripto. A través de este registro, todas las empresas que ofrecen servicios vinculados con criptomonedas deben inscribirse en la CNV para poder operar de manera legal.

Esto incluye a exchanges, plataformas de compraventa, billeteras virtuales, custodios de activos digitales y cualquier empresa que intermedie en transacciones con criptomonedas. El objetivo es dar transparencia al mercado, ofrecer seguridad a los usuarios y cumplir con estándares internacionales, como los exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

La inscripción no es opcional. A partir de 2025, operar sin estar en el Registro puede derivar en sanciones, multas e incluso la clausura de la actividad.

Obligaciones fiscales

En Argentina, las operaciones con criptomonedas están alcanzadas por varios impuestos:

  • Impuesto a las Ganancias: las ganancias obtenidas por la compraventa de criptomonedas se consideran rentas gravadas.

  • Bienes Personales: quienes posean criptomonedas al 31 de diciembre de cada año deben declararlas como parte de su patrimonio, aplicando la alícuota correspondiente.

  • IVA: en principio, la compraventa de criptomonedas no está alcanzada por el IVA, pero sí lo están ciertos servicios prestados por exchanges o plataformas.

  • Impuestos provinciales: en algunas jurisdicciones, las operaciones con cripto también tributan Ingresos Brutos.

La AFIP controla estas obligaciones y cada vez es más estricta con la exigencia de declaraciones juradas, sobre todo tras la firma de acuerdos de intercambio de información con distintos países y la integración de datos provenientes de exchanges.

Prevención de lavado de dinero

Uno de los ejes más sensibles de la regulación es la prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo. La UIF exige a los proveedores de servicios de activos virtuales que implementen procedimientos de conocimiento del cliente (KYC), monitoreo de operaciones y reporte de transacciones sospechosas.

Esto implica que los usuarios deben identificarse al abrir una cuenta en un exchange regulado, aportar documentación personal y aceptar que sus movimientos serán supervisados. Aunque esto resta cierto anonimato, aumenta la confianza del sistema y reduce el riesgo de que las criptomonedas se utilicen para fines ilícitos.

Protección al consumidor

La regulación argentina también busca proteger a los usuarios frente a estafas y abusos. La CNV obliga a las empresas cripto a informar claramente los riesgos de invertir en activos digitales, a publicar sus términos y condiciones de forma transparente y a responder a los reclamos de los clientes de acuerdo con la normativa de defensa del consumidor.

Este aspecto es fundamental en un país donde han proliferado esquemas piramidales, proyectos fraudulentos y estafas vinculadas a las criptomonedas. Contar con un marco legal más claro ayuda a diferenciar a las empresas serias de las que buscan aprovecharse de la falta de regulación.

Desafíos pendientes

A pesar de los avances, la regulación de criptomonedas en Argentina todavía enfrenta varios desafíos:
Falta de una ley integral: las normas actuales son fragmentarias y dependen de resoluciones de distintos organismos. Se necesita un marco unificado.

Incertidumbre fiscal: los criterios de la AFIP no siempre son claros y generan dudas en los contribuyentes.

Exceso de burocracia: los trámites ante la CNV pueden ser lentos y costosos para startups pequeñas.

Pérdida de privacidad: las políticas de KYC obligan a entregar información personal que muchos usuarios preferirían no compartir.

Riesgo de informalidad: existe la posibilidad de que algunos actores decidan operar fuera de la ley para evitar cargas regulatorias.

Comparación internacional

Argentina no está sola en este camino. Otros países de la región también han avanzado en regulación:

  • Brasil reguló a los exchanges en 2023 bajo supervisión del Banco Central.

  • México cuenta con la Ley Fintech, que incluye disposiciones sobre activos virtuales.

  • Chile discute un proyecto de ley que busca dar un marco integral al sector.

  • España y la Unión Europea aplican el reglamento MiCA, que establece reglas claras para todo el bloque europeo.

Comparado con estos casos, Argentina está en una etapa intermedia: tiene medidas parciales y un registro obligatorio, pero aún le falta una ley integral que abarque todos los aspectos.

Impacto en los usuarios

Para los usuarios argentinos, la regulación tiene implicaciones prácticas:

  • Mayor seguridad al operar con plataformas registradas.

  • Menor riesgo de estafas y fraudes.

  • Obligación de declarar sus criptomonedas en la AFIP.

  • Pérdida parcial de anonimato en las transacciones.

En general, la regulación no busca prohibir el uso de criptomonedas, sino encauzarlo dentro de un marco más transparente.

Impacto en las empresas

Las empresas que ofrecen servicios cripto en Argentina deben adaptarse a nuevos requisitos:

  • Inscribirse en el Registro Cripto de la CNV.

  • Implementar políticas de prevención de lavado de dinero.

  • Adaptar sus sistemas tecnológicos para cumplir con exigencias de seguridad.

  • Asumir mayores costes de cumplimiento regulatorio.

Aunque esto supone un esfuerzo adicional, también abre la posibilidad de atraer clientes que valoran la seguridad y de acceder a inversores institucionales.

Futuro de la regulación

De cara a los próximos años, es probable que Argentina avance hacia una ley integral de criptomonedas, que unifique criterios y establezca reglas claras en materia tributaria, financiera, de consumo y de protección de datos.

También se espera una mayor coordinación con organismos internacionales, dado que el mercado de criptomonedas es global por naturaleza. La experiencia de la Unión Europea con MiCA podría servir de modelo para la región.

Conclusión

La regulación de las criptomonedas en Argentina está en pleno proceso de desarrollo. Aunque todavía es parcial y fragmentaria, ya existen avances importantes como el Registro Cripto, las exigencias fiscales de la AFIP, las políticas de prevención de lavado de la UIF y las advertencias del Banco Central.

Para los usuarios, esto implica más seguridad y menos anonimato. Para las empresas, mayores obligaciones pero también más oportunidades en un entorno regulado. El gran desafío será encontrar el equilibrio entre proteger a los inversores y permitir que la innovación tecnológica siga floreciendo en Buenos Aires y en todo el país.

En definitiva, Argentina se enfrenta al reto de transformar un mercado dinámico pero desordenado en un ecosistema sólido, transparente y confiable. La regulación de criptomonedas es un paso inevitable y, bien diseñada, puede convertirse en una oportunidad para que el país se consolide como un referente regional en innovación financiera.

¿Quieres que expanda aún más este artículo con ejemplos concretos de cómo la regulación afecta a exchanges locales y a usuarios individuales para llegar a más de 2000 palabras completas?

Construyamos el futuro Blockchain juntos

Products

API

Services

Design

Consultation

Development

Connect

Copyright © 2025 Divi. All Rights Reserved.