Select Page

Abogado blockchain en El Salvador

Regulación de activos digitales en El Salvador

Introducción

El Salvador se ha convertido en un referente mundial en materia de regulación de activos digitales, gracias a su ambicioso marco legal que combina innovación tecnológica con control institucional. Desde la aprobación de la Ley Bitcoin en 2021 y la Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD) en 2023, el país ha consolidado un entorno regulado que atrae a empresas cripto, fintech y fondos de inversión de todo el mundo.

En 2025, la regulación salvadoreña ya no es un simple experimento: es un modelo funcional que integra emisión de tokens, custodia, licencias cripto y mecanismos de supervisión bajo una estructura estatal moderna. El Salvador se ha propuesto ser un hub global para los activos digitales, combinando transparencia, incentivos fiscales y un enfoque pro-innovación sin precedentes en América Latina.

Marco normativo

El régimen regulatorio salvadoreño se sustenta en tres pilares legislativos principales:

  1. Ley Bitcoin (Decreto Legislativo Nº 57, 2021): reconoce Bitcoin como moneda de curso legal y establece su uso en transacciones, pagos e inversiones.
  2. Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD, 2023): regula la emisión, comercialización, custodia y negociación de activos digitales, tanto públicos como privados.
  3. Reglamento de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD): define los requisitos, licencias y procedimientos para operar legalmente en el país.

Este marco normativo sitúa a El Salvador como uno de los pocos países que ha creado una legislación integral para activos digitales, que abarca tanto criptomonedas como tokens de inversión y proyectos de tokenización.

Trabajemos juntos

Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.

Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD)

La CNAD es el organismo encargado de aplicar y supervisar la normativa sobre activos digitales. Funciona como autoridad independiente, con facultades para:

  • Otorgar licencias a emisores, custodios y proveedores de servicios cripto.

  • Supervisar la transparencia de las operaciones y la protección de los inversores.

  • Regular la emisión de tokens tanto públicos como privados.

  • Coordinar con el Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para garantizar la estabilidad macroeconómica.

La CNAD actúa, además, como punto de contacto con organismos internacionales y foros multilaterales que promueven la regulación responsable de los activos digitales.

Definición legal de activos digitales

La Ley de Emisión de Activos Digitales define los activos digitales como “representaciones electrónicas de valor registradas en redes de tecnología de registro distribuido (DLT o blockchain) que pueden ser utilizadas para transferencia, inversión o intercambio”.

La norma distingue tres categorías principales:

  • Activos digitales públicos, emitidos por el Estado salvadoreño o instituciones públicas (por ejemplo, los Bonos Volcán).

  • Activos digitales privados, emitidos por empresas o particulares con fines de inversión o financiación.

  • Activos digitales híbridos, que combinan características de ambos.

Esta clasificación permite al regulador aplicar diferentes niveles de supervisión según el tipo de emisor y el propósito del activo.

Tipos de licencias bajo la regulación

El marco legal salvadoreño exige licencias específicas para operar con activos digitales, otorgadas por la CNAD. Las principales son:

  • Licencia de Emisor de Activos Digitales (EAD): para entidades que deseen emitir tokens o valores digitales.

  • Licencia de Proveedor de Servicios de Activos Digitales (PSAD): para exchanges, custodios, pasarelas de pago o brokers.

  • Licencia de Asesor Registrado, dirigida a consultores o auditores que participen en emisiones.

  • Licencia de Plataforma de Negociación, para marketplaces o exchanges descentralizados regulados.

Cada licencia requiere el cumplimiento de requisitos financieros, técnicos y legales, garantizando transparencia y solidez en las operaciones.

Procedimiento de emisión de activos digitales

El proceso de emisión de activos digitales en El Salvador se desarrolla bajo la supervisión de la CNAD e incluye las siguientes etapas:

  1. Solicitud formal de registro y licencia.
  2. Presentación de un whitepaper o prospecto informativo, con los detalles del proyecto, su estructura, los riesgos y el uso de los fondos.
  3. Revisión técnica y legal por parte de la CNAD.
  4. Autorización y registro público de la emisión.
  5. Supervisión posterior, incluyendo reportes periódicos y auditorías.

Este sistema garantiza la protección del inversor y la trazabilidad total de los fondos, sin frenar la innovación empresarial.

Prevención de lavado de dinero y cumplimiento AML/KYC

Uno de los pilares de la regulación es la prevención de delitos financieros. Todas las empresas que operan con activos digitales deben cumplir con normas de conocimiento del cliente (KYC) y prevención de lavado de dinero (AML/CFT).

Estas políticas están alineadas con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) e incluyen:

  • Identificación de clientes y beneficiarios finales.

  • Monitoreo de transacciones en tiempo real.

  • Reporte de operaciones sospechosas a la Unidad de Investigación Financiera (UIF).

  • Conservación de registros durante un mínimo de cinco años.

El Salvador combina así la libertad de operar con criptoactivos con una estricta supervisión para garantizar la integridad del sistema financiero.

Beneficios de la regulación salvadoreña

El marco regulatorio de activos digitales en El Salvador ofrece ventajas claras para empresas y emprendedores:

  • Seguridad jurídica y reconocimiento pleno de los activos digitales.

  • Incentivos fiscales en zonas especiales como la Bitcoin City.

  • Acceso a mercados internacionales, gracias a la compatibilidad con estándares globales.

  • Confianza de inversores y bancos, por la existencia de una autoridad reguladora activa.

  • Infraestructura tecnológica avanzada, respaldada por el gobierno.

Además, el país promueve la residencia digital y la atracción de talento extranjero vinculado al sector blockchain.

Desafíos del marco regulatorio

Aunque la regulación salvadoreña es pionera, enfrenta algunos desafíos:

  • Falta de jurisprudencia en materia de blockchain y contratos inteligentes.

  • Necesidad de capacitación de abogados, contadores y funcionarios en temas tecnológicos.

  • Volatilidad del mercado cripto, que exige supervisión constante.

  • Riesgos reputacionales internacionales, debido a la percepción de Bitcoin como activo especulativo.

El Gobierno trabaja en campañas de educación y actualización regulatoria para abordar estos retos.

Impacto económico y social

Desde la implementación del marco regulatorio, El Salvador ha experimentado:

  • Un aumento del 40 % en la inversión extranjera directa en proyectos blockchain.

  • La instalación de más de 80 empresas cripto con licencias operativas.

  • Crecimiento del empleo tecnológico, especialmente en San Salvador y La Libertad.

  • Desarrollo de programas de formación en derecho digital, ciberseguridad y programación blockchain.

El modelo ha contribuido a diversificar la economía y reducir la dependencia del sistema bancario tradicional.

Perspectivas hacia el futuro

Para los próximos años, se prevé que El Salvador continúe expandiendo su marco regulatorio en tres direcciones:

  1. Incorporación de DeFi y NFTs bajo licencias especializadas.
  2. Interoperabilidad regional, buscando acuerdos de reconocimiento mutuo con otros países de América Latina.
  3. Desarrollo de infraestructura pública basada en blockchain, incluyendo registros de propiedad, identidad digital y contratos estatales.

El país también planea fortalecer la cooperación internacional y atraer fondos de inversión globales mediante bonos digitales emitidos bajo la LEAD.

Conclusión

La regulación de activos digitales en El Salvador representa un modelo único que equilibra libertad económica e innovación tecnológica con seguridad jurídica y transparencia.

En 2025, el país ha demostrado que es posible crear un ecosistema financiero digital sólido, donde empresas, inversores y ciudadanos pueden operar con confianza dentro de un marco claro y moderno.

El Salvador se ha consolidado como líder regional en regulación blockchain, atrayendo talento, inversión y desarrollo, y marcando el camino hacia una nueva economía basada en los activos digitales y la tecnología descentralizada.

Construyamos el futuro Blockchain juntos

Products

API

Services

Design

Consultation

Development

Connect

Copyright © 2025 Divi. All Rights Reserved.