Select Page

Abogado blockchain en Colombia

Registro PSAV Colombia SFC en 2025

Introducción

Colombia ha dado pasos decisivos hacia la regulación de los activos virtuales y los servicios financieros basados en tecnología. En este contexto, el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), se ha convertido en una pieza clave del marco normativo.

En 2025, el Registro PSAV es ya una realidad operativa. Toda empresa que ofrezca servicios vinculados a criptomonedas, intercambios, custodia o transferencias digitales debe inscribirse para poder operar legalmente en el país. Este registro no solo busca ordenar el ecosistema, sino también garantizar la transparencia, prevenir delitos financieros y proteger al consumidor.

La iniciativa sitúa a Colombia a la vanguardia de la regulación en América Latina, alineando su normativa con los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y siguiendo el ejemplo de países como Brasil, México y Chile.

Contexto regulatorio en Colombia

Durante años, el mercado cripto colombiano operó sin una regulación formal. Si bien el uso de criptomonedas no estaba prohibido, tampoco existía un marco claro que protegiera a usuarios o empresas. Esta situación cambió progresivamente a partir de 2021 con el sandbox regulatorio de la SFC, que permitió a bancos y exchanges probar operaciones de compraventa de criptoactivos de forma controlada.

En 2023, el Decreto 1297 marcó un hito al crear oficialmente el Registro PSAV, estableciendo obligaciones para todos los proveedores de servicios con activos virtuales. Desde entonces, la SFC supervisa a las entidades registradas, con el apoyo de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) en materia de prevención de lavado de dinero.

En 2025, este sistema se ha consolidado como la base de la regulación cripto colombiana.

Trabajemos juntos

Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.

¿Qué es un PSAV?

Un Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) es toda persona jurídica o natural que, por cuenta de terceros, realice operaciones relacionadas con criptoactivos. Esto incluye:

  • Exchanges o plataformas de compraventa de criptomonedas.

  • Custodios de activos digitales (wallets centralizadas).

  • Empresas que realizan transferencias o pagos con criptoactivos.

  • Proveedores de servicios de conversión entre dinero fiduciario y activos virtuales.

  • Intermediarios financieros que ofrezcan productos de inversión o crédito vinculados a criptoactivos.

El objetivo del registro es identificar y supervisar a todos los actores que intermedian en el mercado digital, evitando la informalidad y fortaleciendo la confianza del sistema.

La función de la SFC

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) es el organismo encargado de regular y vigilar el sistema financiero, y desde 2023 también supervisa el cumplimiento de los PSAV. Su rol incluye:

  • Administrar el registro de PSAV autorizados.

  • Verificar el cumplimiento de los requisitos legales y financieros.

  • Coordinar acciones con la UIAF para la prevención del lavado de activos.

  • Emitir guías técnicas sobre buenas prácticas y seguridad tecnológica.

  • Aplicar sanciones a quienes operen sin registro o incumplan las obligaciones.

Gracias a este control, Colombia ha reducido considerablemente el número de operaciones irregulares y ha fortalecido la credibilidad de su ecosistema fintech.

4 Requisitos para registrarse como PSAV

El proceso de inscripción en el Registro PSAV ante la SFC implica cumplir con una serie de condiciones formales, financieras y técnicas.

1. Requisitos legales y societarios

  • Estar constituido legalmente en Colombia o contar con sucursal local.

  • Identificar plenamente a los socios, administradores y beneficiarios finales.

  • No tener antecedentes penales ni sanciones por delitos financieros.

2. Requisitos financieros

  • Mantener un capital mínimo operativo según el tipo de servicio.

  • Acreditar solvencia económica y presentar estados financieros auditados.

  • Contar con seguros o garantías que cubran posibles pérdidas de clientes.

3. Requisitos tecnológicos

  • Implementar sistemas de ciberseguridad certificados.

  • Establecer mecanismos de protección de claves privadas y fondos custodiados.

  • Disponer de planes de contingencia y recuperación ante fallos.

4. Requisitos de cumplimiento (compliance)

  • Políticas KYC (Know Your Customer) y AML (Anti-Money Laundering).

  • Reporte periódico de operaciones sospechosas a la UIAF.

  • Manual de gobierno corporativo y gestión de riesgos.

El cumplimiento de estos requisitos es evaluado por la SFC antes de autorizar la inscripción definitiva en el registro.

Proceso de inscripción

El trámite de registro PSAV se compone de varias fases:

  1. Solicitud formal ante la SFC, con presentación de documentación legal y técnica.

  2. Evaluación inicial por parte del equipo de supervisión.

  3. Revisión de políticas de prevención y ciberseguridad.

  4. Verificación de capital mínimo y solvencia.

  5. Aprobación y registro en la base pública de PSAV autorizados.

El proceso puede tardar entre tres y seis meses, dependiendo del tipo de servicio y la complejidad del modelo de negocio.

Ventajas de estar registrado como PSAV

Contar con el registro PSAV otorga beneficios tanto a las empresas como a los usuarios:

  • Reconocimiento legal: la empresa opera dentro del marco regulado y evita sanciones.
  • Confianza del consumidor: los usuarios pueden verificar si un proveedor está inscrito.
  • Acceso al sistema financiero: los bancos están más dispuestos a trabajar con entidades registradas.
  • Atracción de inversión extranjera, al ofrecer seguridad jurídica.

Transparencia y estabilidad, gracias a la supervisión constante de la SFC.

Sanciones por incumplimiento

Operar como PSAV sin estar inscrito puede conllevar sanciones severas:

  • Multas económicas que pueden superar los 2.000 salarios mínimos mensuales.

  • Suspensión inmediata de las operaciones.

  • Denuncias ante la Fiscalía por presunta captación ilegal de recursos.

  • Inhabilitación para operar en el mercado financiero colombiano.

Estas medidas buscan disuadir la informalidad y garantizar la seguridad del sistema financiero digital.

Integración con la UIAF y el Banco de la República

La UIAF colabora con la SFC para detectar movimientos sospechosos y controlar la trazabilidad de los fondos digitales. Por su parte, el Banco de la República participa en el diseño de políticas macroeconómicas relacionadas con activos virtuales, aunque no reconoce las criptomonedas como medio de pago oficial.

Esta coordinación institucional es uno de los pilares del éxito del modelo colombiano, que combina innovación con control efectivo.

Impacto del registro PSAV en el ecosistema colombiano

Desde su entrada en vigor, el Registro PSAV ha generado efectos positivos:

  • Reducción del fraude en plataformas no reguladas.

  • Mayor confianza en el uso de criptoactivos y servicios digitales.

  • Crecimiento del número de empresas formalizadas, especialmente en Bogotá y Medellín.

  • Interés de inversores internacionales, atraídos por la estabilidad jurídica.

  • Desarrollo del ecosistema fintech, con mayor cooperación entre startups y entidades bancarias.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los avances, el registro PSAV enfrenta algunos desafíos:

  • Altos costes de cumplimiento para pequeñas startups.

  • Limitaciones tecnológicas en algunos operadores locales.

  • Necesidad de educación financiera en los usuarios.

  • Coordinación entre instituciones, para evitar solapamientos normativos.

De cara a los próximos años, se espera que Colombia avance hacia una regulación más específica para:

    • NFTs y tokenización de activos reales.

    • Plataformas DeFi (finanzas descentralizadas).

    • Stablecoins y activos digitales respaldados por moneda fiduciaria.

Conclusión

El Registro PSAV Colombia SFC representa un paso decisivo en la consolidación del marco regulatorio para los activos virtuales. Permite que las empresas operen con legitimidad, que los usuarios tengan mayor protección y que el país se posicione como líder regional en innovación financiera responsable.

Aunque el proceso exige rigor y adaptación, los beneficios en términos de seguridad, inversión y confianza superan con creces los costes de cumplimiento. En 2025, Colombia demuestra que es posible regular sin frenar la innovación, consolidando un ecosistema digital moderno, seguro y competitivo.

Construyamos el futuro Blockchain juntos

Products

API

Services

Design

Consultation

Development

Connect

Copyright © 2025 Divi. All Rights Reserved.