Abogado blockchain en Argentina
Registro Cripto en Argentina en 2025

Introducción
El mundo de las criptomonedas en Argentina ha pasado de ser un tema marginal a ocupar un lugar central en la agenda pública. Cada vez más personas invierten, ahorran o incluso reciben pagos en activos digitales. Frente a este crecimiento, el Estado argentino ha avanzado en la creación de un marco normativo más claro.
En 2025 entra en vigencia el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, más conocido como Registro Cripto, bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Este registro es obligatorio para todas las empresas y personas que ofrezcan servicios vinculados con criptomonedas. Su objetivo es dar transparencia al mercado, proteger a los usuarios y alinear a Argentina con los estándares internacionales de regulación financiera.

¿Qué es el Registro Cripto?
El Registro Cripto es una base oficial en la que deben inscribirse todos los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs) que operen en Argentina. Aquí se incluyen exchanges, billeteras virtuales, plataformas de compraventa, empresas de custodia y cualquier otro actor que intermedie con criptomonedas.
La inscripción es obligatoria y la CNV será la encargada de autorizar, supervisar y sancionar a quienes incumplan las normas. Se trata de un cambio histórico, ya que hasta hace pocos años el sector cripto operaba sin apenas control estatal.
Trabajemos juntos
Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.
Objetivos del Registro Cripto
El Registro tiene varias finalidades concretas:
- Proteger al usuario: evitar estafas y asegurar que las plataformas cumplen con mínimos de seguridad.
- Dar transparencia: ofrecer información pública sobre qué empresas están habilitadas y cuáles no.
- Prevenir el lavado de dinero: exigir políticas de identificación de clientes (KYC) y reportes de operaciones sospechosas.
- Alinear a Argentina con el GAFI: el Grupo de Acción Financiera Internacional recomienda a todos los países regular el sector cripto.
¿Quiénes deben inscribirse?
Deben registrarse todas las personas físicas o jurídicas que realicen actividades relacionadas con activos virtuales, como por ejemplo:
- Exchanges que permitan comprar y vender criptomonedas.
- Plataformas de intercambio entre pares con custodia de fondos.
- Billeteras digitales que almacenen cripto para terceros.
- Empresas que ofrezcan préstamos o servicios financieros en cripto.
- Custodios de claves privadas.
Quedan fuera del registro quienes operen solo para uso personal, es decir, individuos que compren o vendan cripto por su cuenta sin ofrecer servicios a terceros.
Requisitos para inscribirse
La CNV ha definido una serie de requisitos que los prestadores deben cumplir:
Documentación básica
- Datos de la empresa o persona física.
- Identificación de directores y responsables.
- Declaración jurada de antecedentes penales y comerciales.
Políticas de prevención de lavado
- Procedimientos de conocimiento del cliente (KYC).
- Sistemas de monitoreo de transacciones.
- Reporte de operaciones sospechosas a la UIF.
Seguridad informática
- Protocolos de resguardo de claves privadas.
- Copias de seguridad y planes de contingencia.
- Controles de ciberseguridad auditados periódicamente.

El papel de la CNV
La Comisión Nacional de Valores es la autoridad de aplicación. No solo lleva el registro, sino que también:
- Verifica el cumplimiento de requisitos.
- Publica un listado oficial de entidades registradas.
- Aplica sanciones y multas a quienes incumplan.
- Puede suspender o cancelar registros en caso de infracciones graves.
De este modo, el organismo extiende su control, que antes se limitaba al mercado de capitales, hacia el universo de las criptomonedas.
Impacto en los usuarios
Para los usuarios de criptomonedas, el Registro supone una ventaja clara. A partir de 2025 podrán verificar si una plataforma está inscrita en la CNV y, por tanto, si cumple con los estándares mínimos de seguridad y transparencia.
Esto reducirá la exposición a estafas y empresas fantasma, un problema recurrente en el sector. También dará mayor confianza a los inversores institucionales, que hasta ahora dudaban en participar en un mercado sin control oficial.
Críticas y desafíos
Aunque el Registro busca ordenar el mercado, no todos lo ven con buenos ojos. Entre las principales críticas se destacan:
- Aumento de costes: las exigencias de cumplimiento podrían ser demasiado altas para startups pequeñas.
- Riesgo de informalidad: algunos operadores podrían decidir no registrarse y funcionar de manera clandestina.
- Exceso de burocracia: los trámites ante la CNV podrían volverse lentos y complicados.
- Pérdida de privacidad: las políticas de KYC obligan a entregar datos personales que antes no se pedían.
Aun así, la tendencia mundial es clara: los países están regulando y Argentina no puede quedarse atrás.
Comparación internacional
Argentina no es el único país en implementar este tipo de registro. Otros ejemplos son:
- España: cuenta con el Registro del Banco de España para proveedores de cripto.
- México: exige autorización de la CNBV bajo la Ley Fintech.
- Brasil: reguló a los exchanges en 2023 con supervisión del Banco Central.
- Unión Europea: el reglamento MiCA establece un marco común para todo el bloque.
Esto demuestra que Argentina sigue un camino ya trazado en el ámbito internacional.
Cómo inscribirse en el Registro Cripto
El proceso de inscripción ante la CNV incluye los siguientes pasos:
- Completar un formulario digital en la plataforma oficial.
- Presentar la documentación requerida.
- Acreditar políticas de prevención de lavado y seguridad.
- Esperar la revisión de la CNV.
- Recibir la aprobación y el número de registro.
El trámite es obligatorio y operar sin registro a partir de 2025 puede derivar en sanciones severas.
4 Beneficios de estar registrado
Para las empresas que deciden cumplir con la normativa, los beneficios son claros:
- Acceso a clientes que buscan seguridad.
- Posibilidad de atraer inversión institucional.
- Mayor reputación frente a la competencia.
- Reducción del riesgo de sanciones y conflictos legales.
El futuro del Registro Cripto
Todo indica que el Registro no será el único paso regulatorio. En los próximos años podrían sumarse nuevas normativas sobre:
- Tributación específica de criptomonedas.
- Emisión de stablecoins bajo estándares oficiales.
- Integración con bancos y sistemas de pago tradicionales.
- Supervisión de contratos inteligentes y DeFi.
El mercado argentino, dinámico y con gran adopción de cripto, se convertirá en un laboratorio interesante de cómo combinar innovación con regulación.
Conclusión
El Registro Cripto Argentina 2025 marca un antes y un después en el sector de activos digitales. La inscripción obligatoria ante la CNV busca profesionalizar el mercado, dar confianza a los usuarios y cumplir con estándares internacionales.
Aunque genera desafíos y resistencias, es un paso inevitable para consolidar un ecosistema más seguro. Para los usuarios, significa mayor protección. Para las empresas, supone la oportunidad de diferenciarse y crecer en un entorno regulado.
En definitiva, el registro no elimina la esencia de las criptomonedas, pero sí establece reglas claras en un país donde la adopción cripto sigue siendo una de las más altas del mundo.
Construyamos el futuro Blockchain juntos
Services
Design
Consultation
Development
Connect
