Abogado blockchain en Chile
Licencia Fintech en Chile bajo la CMF

Introducción
El ecosistema fintech en Chile ha evolucionado de forma notable en los últimos años. Desde medios de pago digitales hasta plataformas de inversión, asesoría financiera automatizada y custodia de criptoactivos, las soluciones tecnológicas han transformado la forma en que los usuarios interactúan con los servicios financieros.
Para ordenar este crecimiento, el país promulgó en 2023 la Ley Fintech (Ley 21.521), que dio origen a un marco regulatorio integral y estableció un sistema de licencias bajo la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
La Licencia Fintech se ha convertido en el requisito fundamental para que las empresas puedan operar legalmente en Chile a partir de 2025. Lejos de ser un mero trámite, es una acreditación que asegura cumplimiento normativo, protección al consumidor y confianza para los inversores. Al mismo tiempo, abre la puerta a la integración entre fintechs, banca tradicional y nuevos actores tecnológicos que buscan desarrollar productos financieros disruptivos.

El marco legal: la Ley Fintech
La Ley 21.521 introdujo varias innovaciones clave:
- Reconoció legalmente a los Proveedores de Servicios Financieros Basados en Tecnología (PSFT).
- Estableció la obligación de inscribirse en el registro oficial de la CMF y obtener licencia.
- Definió reglas de transparencia, solvencia y ciberseguridad para estas empresas.
- Creó un sandbox regulatorio para que proyectos innovadores puedan probarse en un entorno controlado.
De esta forma, Chile no solo ordenó el mercado, sino que también se posicionó como un país pionero en Latinoamérica, siguiendo la línea de México con su Ley Fintech y de la Unión Europea con la PSD2 y el reglamento MiCA.
Trabajemos juntos
Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.
¿Qué cubre la Licencia Fintech?
La licencia de la CMF aplica a un amplio abanico de actividades, entre ellas:
- Plataformas de crowdfunding de inversión, donaciones o préstamos.
- Intermediarios de instrumentos financieros en formato digital.
- Asesores financieros automatizados (robo-advisors).
- Empresas de custodia de instrumentos financieros y criptoactivos.
- Exchanges de criptoactivos que ofrezcan servicios a clientes chilenos.
El objetivo es que cualquier servicio financiero basado en tecnología quede bajo un marco supervisado, evitando lagunas legales que puedan ser aprovechadas para fraudes o actividades ilícitas.
4 Requisitos para obtener la licencia
Para acceder a la Licencia Fintech, la CMF exige un cumplimiento riguroso en distintos planos:
1. Requisitos legales y societarios
- Constitución formal en Chile como sociedad anónima o limitada.
- Identificación clara de socios y administradores.
- Ausencia de sanciones financieras o antecedentes penales.
2. Requisitos financieros
- Capital mínimo adaptado al tipo de servicio.
- Estados financieros auditados y presentados periódicamente.
- Garantías para cubrir eventuales incumplimientos frente a los clientes.
3. Requisitos tecnológicos
- Medidas sólidas de ciberseguridad.
- Protocolos de continuidad operativa y copias de respaldo.
- Protección exhaustiva de datos personales de los usuarios.
4. Requisitos de compliance
- Programas de prevención de lavado de dinero y financiación del terrorismo.
- Procedimientos de identificación de clientes (KYC).
- Reportes periódicos a la CMF.
Proceso de autorización
El proceso de obtención de la licencia sigue distintas fases:
- Solicitud inicial: la fintech presenta plan de negocio, modelo operativo y documentación legal.
- Evaluación técnica y financiera: la CMF analiza la viabilidad del proyecto.
- Revisión de cumplimiento: se verifica que la empresa tenga protocolos adecuados en prevención de delitos financieros y protección de consumidores.
- Autorización provisional: se concede un permiso inicial bajo observación.
- Licencia definitiva: una vez comprobado el cumplimiento integral, la CMF emite la autorización formal.
Este proceso puede extenderse entre seis meses y un año, en función de la complejidad del servicio y de la preparación de la empresa.

Ventajas de la licencia
La obtención de la licencia trae consigo importantes beneficios:
- Confianza de los clientes, que saben que la empresa está supervisada.
- Acceso a inversores institucionales, que exigen operar con entidades reguladas.
- Relación fluida con la banca, que suele mostrarse reticente a colaborar con fintechs no reguladas.
- Reducción del riesgo legal, al operar dentro de un marco formal.
- Fomento de la innovación, gracias al sandbox regulatorio.
Desafíos de la licencia
No obstante, también existen retos que deben afrontarse:
- Altos costes de cumplimiento, que pueden resultar prohibitivos para startups pequeñas.
- Excesiva burocracia, con procesos de evaluación largos y complejos.
- Competencia desigual, ya que las grandes fintech tienen más capacidad de adaptación que las pequeñas.
- Posible sobrerregulación, que podría desincentivar a nuevos emprendedores.
Comparación internacional
La Licencia Fintech en Chile se enmarca en una tendencia global:
- En México, la Ley Fintech de 2018 exige autorización de la CNBV.
- En Brasil, la Licencia DASP regula a los proveedores de servicios de activos virtuales bajo el Banco Central.
- En la Unión Europea, PSD2 y MiCA son referentes en la regulación de pagos y criptoactivos.
Chile, sin embargo, ha apostado por un enfoque flexible, integrando la figura del sandbox y fomentando la innovación sin dejar de lado la supervisión.
Impacto en el mercado chileno
La entrada en vigor de la licencia tendrá un impacto transformador:
- Las fintech que se adapten al marco regulado ganarán prestigio y competitividad.
- Los usuarios disfrutarán de más seguridad y transparencia.
- Los inversores internacionales verán a Chile como un mercado atractivo y confiable.
La banca tradicional tendrá más incentivos para colaborar con fintechs licenciadas.
Perspectivas de futuro
En 2025 y los años siguientes, se espera que la CMF amplíe la regulación a nuevas áreas como:
- Tokenización de activos financieros e inmobiliarios.
- Plataformas de préstamos basados en blockchain.
- Servicios financieros potenciados con inteligencia artificial.
El desafío será mantener un marco normativo claro, flexible y capaz de adaptarse a la velocidad de la innovación tecnológica.
Conclusión
La Licencia Fintech Chile CMF es uno de los avances más relevantes en la modernización del sistema financiero del país. Garantiza seguridad para los usuarios, legitimidad para las empresas y confianza para los inversores. Aunque supone un esfuerzo importante en términos de costes y adaptación, abre la puerta a un mercado más competitivo y robusto.
Con la Ley 21.521 y la supervisión de la CMF, Chile no solo regula, sino que se proyecta como líder regional en materia fintech. La licencia es, en definitiva, la clave para que la innovación financiera pueda desarrollarse en un entorno seguro y sostenible.
¿Quieres que lo lleve a un desarrollo aún más extenso —cerca de 2000 palabras— incluyendo ejemplos concretos de fintech chilenas que ya han solicitado la licencia y casos prácticos de cómo la CMF supervisa sus operaciones?
Construyamos el futuro Blockchain juntos
Services
Design
Consultation
Development
Connect
