Select Page

Abogado blockchain en El Salvador

Licencia cripto en El Salvador en 2025

Introducción

Desde 2021, El Salvador se ha convertido en un referente mundial en materia de regulación de criptomonedas, tras convertirse en el primer país del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal. Este hito marcó el inicio de una transformación profunda en el sistema financiero salvadoreño y atrajo la atención de empresas, inversores y desarrolladores de todo el mundo.

En este contexto, el país ha establecido un marco regulatorio claro para la obtención de licencias cripto, que permite operar legalmente con activos digitales bajo la supervisión de las autoridades locales. En 2025, este régimen se ha consolidado como uno de los más avanzados y atractivos de la región, ofreciendo ventajas fiscales, seguridad jurídica y una clara orientación hacia la innovación financiera.

Marco legal de la licencia cripto

El régimen salvadoreño se basa principalmente en tres pilares normativos:

  1. Ley Bitcoin (Decreto Legislativo Nº 57, 2021), que reconoce a Bitcoin como moneda de curso legal y establece las bases para su integración en el sistema financiero.
  2. Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD), aprobada en enero de 2023, que regula la emisión, comercialización y custodia de criptoactivos, tanto públicos como privados.
  3. Reglamento de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), que define los procedimientos de registro, autorización y supervisión de las empresas que operan en el sector.

Esta estructura permite a las compañías solicitar una licencia cripto oficial, necesaria para ofrecer servicios de intercambio, custodia, emisión o intermediación de activos digitales dentro del país.

Trabajemos juntos

Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.

Autoridad supervisora: la CNAD

La Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) es el organismo encargado de emitir, regular y supervisar las licencias cripto en El Salvador. Su función es garantizar que las empresas cumplan con las normativas locales y las recomendaciones internacionales en materia de prevención de lavado de dinero (AML) y financiación del terrorismo (CFT).

La CNAD trabaja en coordinación con el Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), asegurando una supervisión integral del mercado.

Tipos de licencias cripto en El Salvador

La legislación distingue varios tipos de licencias según la naturaleza de la actividad:

  • Licencia de proveedor de servicios de intercambio (Exchange Provider License): para plataformas que compran, venden o intermedian criptomonedas.

  • Licencia de custodia (Custodian License): dirigida a entidades que almacenan activos digitales en nombre de terceros.

  • Licencia de emisión de tokens (Token Issuer License): requerida para proyectos que emiten activos digitales, tokens de seguridad o utility tokens.

  • Licencia de intermediación o corretaje (Broker License): para empresas que gestionan operaciones entre compradores e inversores.

  • Licencia de servicios de pago cripto (Payment Service License): orientada a negocios que procesan pagos o transferencias con activos digitales.

Cada licencia tiene requisitos específicos de capital, estructura y auditoría, definidos por la CNAD.

Requisitos generales para obtener la licencia

El proceso de solicitud de licencia cripto exige el cumplimiento de una serie de requisitos administrativos, financieros y técnicos:

  • Constitución legal en El Salvador o establecimiento de una filial local.

  • Capital mínimo proporcional al tipo de licencia solicitada (por lo general, entre 50.000 y 500.000 USD).

  • Presentación de un plan de negocios detallado, incluyendo modelo operativo y políticas de riesgo.

  • Identificación de los beneficiarios finales y directivos, con verificación de antecedentes.

  • Cumplimiento de políticas AML/KYC, conforme a los estándares del GAFI.

  • Sistemas de ciberseguridad y custodia de activos certificados.

  • Auditoría externa anual, realizada por una firma aprobada por la CNAD.

Una vez revisada la documentación, la CNAD puede conceder la licencia definitiva o solicitar ajustes antes de la aprobación final.

Proceso de obtención de la licencia

El procedimiento estándar se divide en varias fases:

  • Preinscripción en el registro de la CNAD, donde se valida la identidad de la empresa y su objeto social.

  • Evaluación técnica y legal, en la que se analizan los sistemas de cumplimiento, seguridad y gobernanza.

  • Aprobación provisional, que permite operar de forma limitada mientras se completa la auditoría inicial.

  • Otorgamiento de la licencia definitiva, tras la verificación del cumplimiento integral.

El proceso suele tardar entre tres y seis meses, dependiendo de la complejidad del proyecto.

Beneficios de operar bajo licencia cripto salvadoreña

El modelo de El Salvador se ha convertido en uno de los más atractivos para empresas del sector, gracias a sus ventajas regulatorias y fiscales:

  • Reconocimiento legal completo de Bitcoin y activos digitales.

  • Seguridad jurídica y claridad normativa.

  • Exenciones fiscales para empresas extranjeras durante los primeros diez años.

  • Posibilidad de emitir activos tokenizados a través de la CNAD.

  • Acceso a un entorno financiero digital innovador, respaldado por el Gobierno.

  • Simplificación de trámites migratorios y de residencia para emprendedores e inversores del sector cripto.

Además, el país ofrece incentivos específicos para empresas que se instalan en la Bitcoin City, una zona económica especial dedicada a proyectos blockchain y fintech.

Cumplimiento y auditoría

Las empresas licenciadas deben cumplir con una serie de obligaciones permanentes:

  • Envío de reportes trimestrales de actividad a la CNAD.

  • Auditoría contable y tecnológica anual.

  • Aplicación continua de políticas KYC/AML.

  • Comunicación inmediata de incidentes de seguridad o brechas de datos.

  • Cooperación con las autoridades en investigaciones o requerimientos legales.

El incumplimiento puede acarrear sanciones que van desde multas económicas hasta la revocación de la licencia.

Relación con el ecosistema internacional

La regulación salvadoreña se inspira en los principios del GAFI (FATF) y en los modelos de la Unión Europea (MiCA), adaptados al contexto local. Esto facilita que las empresas con licencia en El Salvador puedan colaborar con entidades internacionales y operar en otros países mediante acuerdos de equivalencia o reconocimiento mutuo.

El país también participa en foros de cooperación regional para armonizar la regulación de activos virtuales en Centroamérica y el Caribe.

Retos y desafíos del sistema

Pese a sus ventajas, el sistema de licencias cripto en El Salvador enfrenta algunos desafíos:

  • Falta de infraestructura bancaria internacional, ya que algunos bancos aún mantienen restricciones a operaciones con cripto.

  • Dependencia del precio de Bitcoin, que puede afectar la estabilidad del ecosistema.

  • Escasez de talento local especializado en derecho financiero y tecnología blockchain.

  • Necesidad de mayor educación financiera entre la población.

El Gobierno salvadoreño, sin embargo, continúa ajustando la normativa y promoviendo programas de formación en colaboración con universidades y empresas tecnológicas.

Perspectivas hacia 2025

En 2025, El Salvador busca consolidarse como el hub latinoamericano de innovación financiera. Con el desarrollo de la Bitcoin City, la expansión del mercado de bonos volcán y el interés de empresas internacionales, el marco de licencias cripto se presenta como una herramienta fundamental para atraer inversión extranjera directa y fortalecer la economía digital del país.

Se espera que la CNAD amplíe su cobertura a nuevos sectores como finanzas descentralizadas (DeFi), NFTs y tokenización de activos reales, garantizando así un marco completo y adaptado a las tendencias globales.

Conclusión

La licencia cripto en El Salvador representa un paso pionero en la integración de las criptomonedas dentro del sistema financiero formal. Su enfoque equilibrado entre libertad económica y control regulatorio ha posicionado al país como un referente internacional.

Gracias a una legislación moderna, incentivos fiscales y un entorno favorable para la innovación, El Salvador se ha convertido en un destino atractivo para empresas, inversores y profesionales del mundo blockchain. En 2025, su modelo de licenciamiento se consolida como un ejemplo de cómo un país puede regular sin limitar, impulsando un ecosistema cripto sólido, transparente y sostenible.

Construyamos el futuro Blockchain juntos

Products

API

Services

Design

Consultation

Development

Connect

Copyright © 2025 Divi. All Rights Reserved.