Select Page

Abogado blockchain en México

Licencia cripto CNBV en México

Introducción

México se ha convertido en uno de los mercados más relevantes de América Latina para el desarrollo de fintech y activos digitales, impulsado por una comunidad tecnológica sólida y una regulación avanzada. Desde la promulgación de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) en 2018, el país cuenta con un marco jurídico específico para supervisar a las empresas que ofrecen servicios financieros digitales, incluyendo aquellas que operan con criptomonedas.

En este contexto, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es la autoridad encargada de otorgar la licencia cripto a las instituciones que desean ofrecer servicios de compraventa, custodia o intermediación de activos virtuales. En 2025, este proceso se ha consolidado como un modelo de referencia en la región, combinando innovación, cumplimiento normativo y protección al consumidor.

Marco legal: la Ley Fintech

La Ley Fintech mexicana, aprobada en marzo de 2018, regula a las llamadas Instituciones de Tecnología Financiera (ITF). Dentro de esta categoría se incluyen:

  • Las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE).

  • Las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC).

  • Y, de manera indirecta, las plataformas que operan con activos virtuales, conocidas comúnmente como empresas cripto.

El artículo 30 de la Ley Fintech establece que las instituciones financieras sólo podrán operar con activos virtuales previamente autorizados por el Banco de México (Banxico) y bajo la supervisión de la CNBV. De esta forma, cualquier empresa que desee ofrecer servicios de intercambio o custodia de criptomonedas en el país debe obtener una licencia emitida por la CNBV y cumplir con los lineamientos técnicos y de seguridad que exige Banxico.

Trabajemos juntos

Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.

Autoridades involucradas

El ecosistema cripto mexicano está supervisado por tres entidades principales:

  • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): otorga licencias, supervisa el cumplimiento normativo y aplica sanciones.

  • Banco de México (Banxico): determina qué activos virtuales pueden utilizarse legalmente dentro del sistema financiero.

  • Unidad de Inteligencia Financiera (UIF): controla la prevención del lavado de dinero (PLD) y financiamiento del terrorismo (FT).

Estas instituciones trabajan de forma coordinada para garantizar que la innovación no ponga en riesgo la estabilidad del sistema financiero ni la protección del usuario.

Qué es una licencia cripto CNBV

La licencia cripto CNBV es la autorización oficial que permite a una empresa ofrecer servicios con activos virtuales en México. Esta licencia es indispensable para operar de forma legal y se concede exclusivamente a las entidades que cumplan con los estándares establecidos por la CNBV y Banxico.

La licencia puede otorgarse a:

  • Exchanges o casas de cambio de criptomonedas.

  • Custodios de wallets y servicios de almacenamiento digital.

  • Pasarelas de pago que acepten o conviertan criptoactivos.

  • Empresas fintech que integren criptomonedas en su modelo de negocio.

Operar sin esta licencia puede conllevar sanciones económicas, suspensión de actividades e incluso responsabilidades penales.

Requisitos para obtener la licencia cripto

El proceso de autorización por parte de la CNBV es riguroso y puede durar entre seis y doce meses. Los principales requisitos incluyen:

1. Constitución legal y estructura corporativa

  • Ser una sociedad anónima mexicana con objeto social compatible con la Ley Fintech.

  • Contar con capital mínimo determinado por la CNBV (dependiendo del tipo de servicio).

  • Identificar a los beneficiarios finales y administradores sin antecedentes penales o sanciones financieras.

2. Plan de negocios y modelo operativo

  • Descripción detallada de los servicios ofrecidos y los activos virtuales que se utilizarán.

  • Políticas de gestión de riesgos y ciberseguridad.

  • Mecanismos de conversión y custodia de fondos.

  • Estrategias de atención al cliente y resolución de conflictos.

3. Cumplimiento normativo (AML/CFT)

  • Implementación de un manual de prevención de lavado de dinero (PLD).

  • Nombramiento de un oficial de cumplimiento aprobado por la UIF.

  • Reporte periódico de operaciones inusuales o sospechosas.

4. Sistemas tecnológicos y seguridad

  • Infraestructura digital segura, con auditorías de ciberseguridad.

  • Protección criptográfica de claves privadas y datos personales.

  • Protocolos de recuperación ante desastres y respaldo de información.

Una vez cumplidos los requisitos, la CNBV evalúa la solicitud junto a Banxico y emite una resolución definitiva.

Activos virtuales autorizados

El Banco de México determina qué criptomonedas pueden operar dentro del sistema financiero formal. Hasta 2025, las más comunes son Bitcoin (BTC), Ether (ETH) y USDC, utilizadas principalmente como medio de pago o reserva de valor.

Las instituciones autorizadas deben informar a Banxico sobre el tipo de activos virtuales que utilizarán y los mecanismos de conversión entre cripto y moneda fiduciaria (pesos mexicanos).

Proceso de solicitud ante la CNBV

El procedimiento de autorización se divide en varias fases:

  1. Solicitud formal y entrega de documentación legal y técnica.
  2. Evaluación preliminar por parte de la CNBV.
  3. Dictamen de viabilidad de Banxico sobre los activos virtuales propuestos.
  4. Revisión del sistema de cumplimiento PLD/CFT por la UIF.
  5. Autorización final y publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Durante el proceso, la CNBV puede solicitar aclaraciones o documentación adicional, y la empresa no puede iniciar operaciones hasta recibir la licencia oficial.

Obligaciones de las empresas licenciadas

Las instituciones con licencia cripto deben cumplir con una serie de obligaciones permanentes:

  • Reportar mensualmente sus operaciones a la CNBV y Banxico.

  • Mantener actualizadas sus políticas de PLD y ciberseguridad.

  • Informar de inmediato cualquier incidente de seguridad o pérdida de fondos.

  • Conservar los registros de transacciones durante al menos diez años.

  • Cooperar con auditorías periódicas y revisiones técnicas.

El incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a multas de hasta 100.000 salarios mínimos, suspensión o revocación de la licencia.

Beneficios de operar con licencia CNBV

Contar con una licencia cripto en México aporta ventajas sustanciales:

  • Seguridad jurídica y protección ante sanciones.

  • Acceso al sistema financiero nacional, incluyendo cuentas bancarias corporativas.

  • Confianza de inversores y usuarios, al operar bajo supervisión estatal.

  • Reconocimiento internacional, al estar alineado con los estándares del GAFI y la OCDE.

  • Posibilidad de ofrecer servicios institucionales, como custodia y pagos transfronterizos.

En un mercado donde la confianza es clave, la licencia CNBV es el sello de legitimidad que diferencia a las empresas formales de los operadores informales.

Retos del marco regulatorio

A pesar de sus avances, la regulación mexicana enfrenta varios desafíos:

  • Complejidad y lentitud del proceso de autorización.

  • Altos costes de cumplimiento, especialmente para startups.

  • Falta de claridad en la clasificación de nuevos activos, como NFTs o tokens DeFi.

  • Escasa interoperabilidad entre bancos tradicionales y plataformas cripto.

Sin embargo, la CNBV y Banxico trabajan de forma constante para actualizar las guías técnicas y ofrecer mayor flexibilidad sin comprometer la seguridad del sistema financiero.

Perspectivas hacia el futuro

En los próximos años, México busca ampliar su marco regulatorio para adaptarse a las nuevas tendencias de la economía digital. Se prevé:

  • La actualización de la Ley Fintech para incluir DeFi, NFTs y stablecoins.

  • La creación de un sandbox regulatorio permanente, que permita probar nuevos modelos de negocio.

  • La integración de identidad digital y blockchain en los procesos de supervisión.

  • Una mayor cooperación con otros países latinoamericanos en materia de regulación cripto.

Estos avances posicionarán a México como un referente regional en innovación regulatoria y atraerán inversión extranjera al sector fintech.

Conclusión

La licencia cripto CNBV México es hoy un requisito esencial para operar legalmente con activos virtuales en el país. A través de la Ley Fintech, la CNBV, Banxico y la UIF han logrado crear un marco equilibrado que permite la innovación tecnológica sin poner en riesgo la estabilidad financiera.

Aunque el proceso de autorización es exigente, sus beneficios son claros: credibilidad, acceso al sistema financiero, respaldo institucional y apertura a mercados internacionales.

En 2025, México consolida su posición como uno de los países con la regulación cripto más avanzada y estructurada de la región, demostrando que la supervisión y la innovación pueden coexistir para construir un ecosistema digital seguro, transparente y competitivo.

Construyamos el futuro Blockchain juntos

Products

API

Services

Design

Consultation

Development

Connect

Copyright © 2025 Divi. All Rights Reserved.