Select Page

Abogado blockchain en Brasil

Licencia de activos virtuales en Brasil  en 2025

Introducción

En 2025 Brasil se consolida como líder regional en la regulación de activos virtuales. Tras la aprobación de la Ley 14.478/2022, conocida como la Ley de Criptoactivos, el país ha avanzado de forma notable en la implementación de un marco normativo que da mayor seguridad jurídica y confianza a los inversores. El elemento central de este marco es la Licencia para Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (DASP), que se convierte en un requisito indispensable para cualquier empresa que opere con criptomonedas y otros activos digitales en territorio brasileño.

La Licencia de Activos Virtuales no es un mero trámite burocrático. Representa el compromiso de las empresas con la transparencia, la prevención del lavado de dinero y la protección al consumidor. Además, es una herramienta clave para atraer inversión institucional y fomentar un ecosistema de innovación controlada, en el que blockchain, fintechs y bancos tradicionales conviven bajo la supervisión de organismos estatales como el Banco Central do Brasil (BCB) y la Comissão de Valores Mobiliários (CVM).

Marco legal y organismos competentes

El marco jurídico que regula los activos virtuales en Brasil descansa sobre tres pilares principales:

  • La Ley 14.478/2022: estableció la definición de activos virtuales y determinó la necesidad de registro de las empresas que los gestionen.

  • Banco Central do Brasil (BCB): autoridad principal para supervisar y autorizar a los proveedores de servicios de activos virtuales. Define las reglas operativas y aplica sanciones.

  • Comissão de Valores Mobiliários (CVM): regula los criptoactivos que tengan naturaleza de valores mobiliarios, como tokens de inversión o proyectos de tokenización de activos.

Gracias a este esquema dual, Brasil combina supervisión financiera y de mercado de capitales, creando un entorno regulatorio robusto y transparente.

Trabajemos juntos

Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.

¿Qué es la Licencia de Activos Virtuales?

La licencia es el permiso oficial otorgado por el Banco Central a las empresas que prestan servicios con activos virtuales. Cubre a todas aquellas que intermedien, custodien, transfieran o gestionen criptomonedas y productos digitales para terceros.

En otras palabras, cualquier empresa que funcione como exchange, billetera digital centralizada, custodio de claves privadas, procesador de pagos en cripto o plataforma de préstamos en activos virtuales debe contar con esta licencia para operar de manera legal.

El objetivo es garantizar que estas entidades cumplan con altos estándares de seguridad tecnológica, políticas de prevención de lavado de dinero y transparencia con los clientes.

4 Requisitos para obtener la licencia

1. Requisitos societarios

  • La empresa debe estar constituida en Brasil y registrada en la Junta Comercial correspondiente.

  • Sus directivos y socios deben estar identificados, sin antecedentes penales ni sanciones previas en el sector financiero.

  • Se exige un capital social mínimo, que varía en función del tipo de servicio prestado.

2. Cumplimiento normativo

  • Implementación de procedimientos de KYC (Know Your Customer) para identificar a los clientes.

  • Sistemas de monitoreo y reporte de operaciones sospechosas al COAF.

  • Auditorías regulares para garantizar la integridad de los datos y operaciones.

3. Seguridad tecnológica

  • Protocolos avanzados de custodia y almacenamiento en frío de claves privadas.

  • Planes de contingencia frente a ciberataques o fallos tecnológicos.

  • Certificaciones de seguridad digital emitidas por entidades reconocidas.

4. Transparencia y protección al consumidor

  • Publicación clara de términos y condiciones.

  • Divulgación de los riesgos asociados al uso de activos virtuales.

  • Establecimiento de mecanismos para la resolución de conflictos.

Proceso de autorización

El proceso para obtener la Licencia de Activos Virtuales en Brasil sigue varias etapas:

  1. Solicitud inicial: presentación de documentos y plan de negocio ante el Banco Central.

  2. Análisis de antecedentes: evaluación de los directivos y socios de la empresa.

  3. Revisión de compliance y seguridad: verificación de políticas de KYC, AML y ciberseguridad.

  4. Aprobación provisional: autorización inicial condicionada al cumplimiento de requisitos técnicos.

  5. Autorización definitiva: inscripción en el registro oficial de DASP habilitados.

Este procedimiento puede durar entre seis meses y un año, dependiendo de la complejidad de la empresa y del grado de preparación previo.

Impacto para las empresas

Para las empresas, la Licencia de Activos Virtuales supone tanto retos como oportunidades.

Retos:

  • Altos costes de cumplimiento, sobre todo para startups pequeñas.

  • Necesidad de contar con asesores legales y especialistas en ciberseguridad.

  • Burocracia y tiempos de espera prolongados en el Banco Central.

Oportunidades:

  • Acceso a clientes institucionales y corporativos.

  • Reputación sólida frente a la competencia informal.

  • Mayor facilidad para trabajar con bancos tradicionales.

Posibilidad de expandirse internacionalmente con un sello regulatorio reconocido.

Impacto para los usuarios

Los usuarios también se benefician de esta regulación:

  • Mayor seguridad al operar con plataformas registradas.

  • Transparencia en los costos y comisiones.

  • Menor riesgo de estafas y esquemas piramidales.

  • Acceso a servicios de mayor calidad y respaldo legal.

Aunque la regulación implica que se pierde parte del anonimato en las operaciones, el beneficio en términos de confianza y protección al consumidor compensa esa limitación.

Relación con la CVM

La Licencia de Activos Virtuales está estrechamente vinculada con la actuación de la CVM. Si un token emitido en Brasil tiene características de valor mobiliario, la empresa debe cumplir con la regulación de la CVM, además de contar con la autorización del Banco Central.

Esto se aplica a:

  • Tokens de inversión (security tokens).

  • Ofertas públicas de tokens respaldados por activos reales.

  • Proyectos de tokenización inmobiliaria o de deuda.

Así, el marco brasileño cubre tanto la parte operativa como la parte de mercado de capitales.

Comparación internacional

Brasil no es el único país que ha avanzado en este camino, pero sí es uno de los más ambiciosos:

  • En la Unión Europea, el reglamento MiCA regula a los proveedores de servicios cripto desde 2024.

  • En México, la Ley Fintech exige autorización de la CNBV para operar con activos virtuales.

  • En Argentina, desde 2025 existe el Registro Cripto bajo la CNV.

  • En Estados Unidos, las licencias varían por estado, con la BitLicense de Nueva York como ejemplo más estricto.

El modelo brasileño destaca por su claridad institucional y por integrar la innovación digital en el marco financiero tradicional.

El futuro de la licencia en 2025 y más allá

El próximo paso será la integración de la Licencia de Activos Virtuales con el real digital, la moneda digital de banco central que Brasil está desarrollando. Se espera que las empresas con licencia sean las primeras en poder operar con este nuevo activo, abriendo la puerta a un mercado aún más amplio.

Además, se prevé que el Banco Central emita nuevas normas sobre:

  • Stablecoins vinculadas al real.

  • Proyectos de finanzas descentralizadas (DeFi).

  • Custodia institucional de activos tokenizados.

  • Cooperación internacional para intercambio de información fiscal.

Conclusión

La Licencia de Activos Virtuales en Brasil 2025 marca un hito en la regulación financiera de la región. Representa un cambio profundo: de un mercado informal y poco controlado, a un ecosistema más seguro, profesional y competitivo.

Para las empresas, es el pasaporte que abre la puerta a operar legalmente y crecer en un entorno de confianza. Para los usuarios, es la garantía de que sus inversiones y transacciones cuentan con un respaldo institucional. Y para Brasil, es la oportunidad de consolidarse como referente global en la economía digital y blockchain.

En definitiva, el futuro de los activos virtuales en Brasil pasa por la regulación. La Licencia DASP no solo ordena el sector, sino que proyecta al país hacia un liderazgo indiscutible en innovación financiera.

¿Quieres que amplíe este artículo hasta las 2000 palabras añadiendo ejemplos de exchanges brasileños que ya obtuvieron la licencia o están en proceso de registrarse?

Construyamos el futuro Blockchain juntos

Products

API

Services

Design

Consultation

Development

Connect

Copyright © 2025 Divi. All Rights Reserved.