Select Page

Abogado blockchain en Colombia

Guía sobre el Cumplimiento UIAF Cripto en 2025

Introducción

En los últimos años, Colombia ha avanzado de forma notable en la regulación del ecosistema de activos virtuales y criptomonedas, estableciendo reglas claras para su operación. Una de las instituciones más importantes dentro de este marco es la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), encargada de supervisar y prevenir delitos financieros relacionados con el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la evasión fiscal.

El cumplimiento UIAF cripto se ha convertido en una obligación esencial para todas las empresas que operan con criptomonedas en el país. Desde 2023, los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), como exchanges, custodios o pasarelas de pago, deben implementar políticas internas de prevención y reportar periódicamente las operaciones sospechosas.

En 2025, este sistema se ha consolidado como un modelo regional de supervisión, garantizando la trazabilidad de los fondos digitales y fortaleciendo la confianza del mercado colombiano.

Rol de la UIAF en el ecosistema cripto

La UIAF es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, responsable de recopilar, analizar y transmitir información que permita detectar operaciones relacionadas con lavado de activos o financiación del terrorismo.

Con el auge de las criptomonedas, la UIAF amplió su ámbito de actuación. Desde 2021, comenzó a exigir reportes a las plataformas que facilitan transacciones con activos virtuales, y en 2023, con la entrada en vigor del Decreto 1297, esta obligación se formalizó dentro del marco del Registro PSAV gestionado por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

La UIAF no prohíbe el uso de criptomonedas, pero sí exige que las empresas cumplan con estándares de transparencia y trazabilidad para evitar su uso indebido.

Trabajemos juntos

Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.

¿A quién aplica el cumplimiento UIAF cripto?

Toda persona jurídica o natural que actúe como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) está sujeta a las obligaciones de cumplimiento ante la UIAF. Esto incluye:

  • Exchanges de criptomonedas nacionales o extranjeros que operen en Colombia.

  • Empresas de custodia o wallets centralizadas.

  • Plataformas de pago o remesas basadas en criptoactivos.

  • Intermediarios financieros que gestionen operaciones con tokens o stablecoins.

  • Operadores P2P con actividad recurrente y volumen significativo de transacciones.

Incluso los negocios que aceptan criptomonedas como medio de pago deben mantener políticas básicas de prevención y verificación de usuarios.

5 Principales obligaciones ante la UIAF

El cumplimiento ante la UIAF implica una serie de responsabilidades que las empresas deben aplicar de forma continua:

1. Registro y habilitación

Los PSAV deben registrarse ante la UIAF y mantener actualizados sus datos de identificación, actividad económica y responsables de cumplimiento.

2. Implementación de políticas AML/CFT

Es obligatorio adoptar un Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo (SAGRILAFT) adaptado al entorno cripto, que incluya:

  • Políticas internas de conocimiento del cliente (KYC).

  • Procedimientos de monitoreo y detección de operaciones inusuales.

  • Capacitación periódica del personal.

  • Manuales de riesgo y canales de denuncia.

3. Reporte de operaciones sospechosas (ROS)

Cada empresa debe informar a la UIAF cualquier transacción que pueda estar vinculada con lavado de activos, fraude o financiación del terrorismo. Estos reportes se presentan mediante el sistema SIUIAF, y su omisión puede derivar en sanciones graves.

4. Reporte de operaciones en efectivo o equivalentes

También deben reportarse operaciones en las que se movilicen montos elevados de criptomonedas o conversiones significativas a moneda fiduciaria, especialmente cuando superen los límites establecidos por la normativa vigente.

5. Protección de datos y trazabilidad

Las plataformas están obligadas a conservar registros de las operaciones durante al menos cinco años y a garantizar la protección de la información personal y financiera de los usuarios.

Proceso de cumplimiento

El proceso de cumplimiento UIAF cripto se desarrolla en varias etapas:

  1. Diagnóstico inicial: la empresa evalúa sus riesgos operativos, tecnológicos y de lavado de activos.
  2. Diseño del sistema SAGRILAFT: se establecen políticas, roles y procedimientos.
  3. Nombramiento del oficial de cumplimiento, responsable de ejecutar las medidas y mantener la comunicación con la UIAF.
  4. Registro ante la UIAF y conexión al sistema SIUIAF para el envío de reportes.
  5. Monitoreo continuo y auditorías internas, verificando que las políticas se apliquen correctamente.

Herramientas tecnológicas para el cumplimiento

Dado que la supervisión de operaciones cripto requiere precisión y volumen de datos, muchas empresas utilizan soluciones tecnológicas que automatizan el cumplimiento. Entre las más comunes:

  • Sistemas de verificación KYC/KYB (como Sumsub, Onfido o Trulioo).

  • Herramientas de análisis blockchain, como Chainalysis o Elliptic, que permiten rastrear transacciones sospechosas.

  • Softwares de gestión de cumplimiento adaptados a los requisitos de la UIAF y la SFC.

Estas herramientas ayudan a garantizar la trazabilidad y reducen el riesgo de sanciones por incumplimiento.

Sanciones por incumplimiento

Las sanciones por no cumplir con las obligaciones ante la UIAF pueden ser severas:

  • Multas millonarias que alcanzan los 2.000 salarios mínimos mensuales.

  • Suspensión temporal de operaciones o cierre definitivo.

  • Investigaciones penales por presunta captación ilegal o encubrimiento de operaciones ilícitas.

  • Inhabilitación de directivos o representantes legales.

La UIAF ha demostrado una política activa de control y no duda en sancionar a los operadores que incumplen la ley.

Relación con la Superintendencia Financiera (SFC)

Aunque la SFC es la entidad encargada del registro PSAV, el cumplimiento ante la UIAF es un requisito adicional y complementario. Las dos instituciones colaboran estrechamente: la SFC supervisa la autorización y funcionamiento de los proveedores, mientras que la UIAF controla la prevención de delitos financieros.

En la práctica, una empresa que no cumpla con los reportes UIAF puede perder su autorización ante la SFC, lo que implica la salida inmediata del mercado.

Desafíos del cumplimiento en el sector cripto

Implementar un sistema de cumplimiento efectivo presenta varios retos:

  • Interpretación de normas en evolución, ya que la regulación aún se adapta al ritmo tecnológico.

  • Costes de implementación de software y personal especializado.

  • Falta de capacitación en muchas startups que nacen en entornos digitales sin experiencia regulatoria.

  • Riesgo reputacional ante errores en reportes o filtraciones de datos.

Aun así, el cumplimiento se percibe cada vez más como una inversión que fortalece la confianza y abre puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Beneficios del cumplimiento UIAF cripto

Cumplir con la normativa de la UIAF no solo evita sanciones, sino que genera beneficios concretos:

  • Mayor credibilidad ante bancos e inversores.

  • Acceso al sistema financiero formal.

  • Apertura de alianzas con entidades reguladas.

  • Protección frente a riesgos legales y operativos.

  • Contribución a la estabilidad del ecosistema digital.

En un mercado donde la confianza lo es todo, las empresas que aplican correctamente las normas UIAF se posicionan como líderes del sector.

Perspectivas hacia 2025 y más allá

En los próximos años, se espera que la UIAF amplíe su alcance con:

  • Reportes automáticos basados en inteligencia artificial, para detectar operaciones atípicas en tiempo real.

  • Cooperación internacional con organismos de América Latina y Europa.

  • Integración de blockchain analítica para fortalecer la trazabilidad.

  • Programas de formación y certificación para oficiales de cumplimiento especializados en activos virtuales.

Colombia aspira a convertirse en un modelo regional de regulación responsable e innovación financiera.

Conclusión

El cumplimiento UIAF cripto es hoy una pieza indispensable del ecosistema digital colombiano. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de construir confianza, garantizar transparencia y proteger tanto a los usuarios como al sistema financiero.

Las empresas que adoptan una cultura sólida de cumplimiento no solo evitan riesgos, sino que se preparan para competir en un mercado global donde la regulación es sinónimo de credibilidad. En 2025, Colombia demuestra que es posible combinar tecnología, control y desarrollo, impulsando un entorno seguro y sostenible para el crecimiento del sector cripto.

Construyamos el futuro Blockchain juntos

Products

API

Services

Design

Consultation

Development

Connect

Copyright © 2025 Divi. All Rights Reserved.