Select Page

Abogado blockchain en El Salvador

Ley Bitcoin en El Salvador en 2025

Introducción

En 2025, la Ley Bitcoin de El Salvador sigue siendo una de las iniciativas económicas más innovadoras y polémicas del mundo. Promulgada en junio de 2021, esta ley convirtió al país en el primero en reconocer Bitcoin como moneda de curso legal, generando un profundo impacto en su sistema financiero, en la percepción internacional del país y en su ecosistema de innovación.

Cuatro años después, El Salvador ha logrado consolidar un marco más maduro para el uso de Bitcoin, combinando adopción masiva, regulación financiera, infraestructura tecnológica y apertura a la inversión extranjera. La Ley Bitcoin ha evolucionado a través de reformas, reglamentos complementarios y la interacción con otras normativas como la Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD), que fortalecen su aplicación práctica.

Origen y fundamentos de la Ley Bitcoin

El 8 de junio de 2021, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó con amplia mayoría la Ley Bitcoin, impulsada por el presidente Nayib Bukele. Su propósito inicial era modernizar la economía, atraer inversión extranjera y promover la inclusión financiera, especialmente en una población donde más del 70% de los ciudadanos no tenía acceso a servicios bancarios tradicionales.

La ley estableció que Bitcoin tendría el mismo estatus legal que el dólar estadounidense, utilizado en el país desde 2001. De esta forma, cualquier agente económico puede aceptar Bitcoin como medio de pago y realizar transacciones tanto en BTC como en USD.

Además, la ley sentó las bases para la creación de una infraestructura tecnológica estatal, liderada por la Chivo Wallet, una aplicación gubernamental diseñada para facilitar la adopción ciudadana y garantizar la interoperabilidad entre monedas.

Trabajemos juntos

Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.

Estructura y contenido de la ley

La Ley Bitcoin está compuesta por 16 artículos que regulan los siguientes aspectos:

  1. Reconocimiento del Bitcoin como moneda de curso legal.
  2. Obligación de aceptación: todo agente económico debe aceptar pagos en Bitcoin cuando se le ofrezca.
  3. Cotización oficial en dólares estadounidenses.
  4. Facilitación de la conversión inmediata entre BTC y USD.
  5. Exención de impuestos sobre ganancias de capital derivadas del aumento del valor del Bitcoin.
  6. Creación del Fideicomiso Bitcoin, administrado por el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), para respaldar la convertibilidad.
  7. Promoción de formación y educación financiera en materia de activos digitales.

Esta estructura fue diseñada para incentivar la adopción, garantizar la estabilidad y permitir la integración del Bitcoin en el sistema financiero tradicional.

Implementación práctica y desarrollo tecnológico

La implementación comenzó con el lanzamiento de la Chivo Wallet en septiembre de 2021, acompañada de una campaña nacional de educación financiera y un bono de bienvenida en BTC para los ciudadanos.

Desde entonces, se han desarrollado:

  • Cajeros automáticos Chivo en todo el país.

  • Infraestructura de pagos Lightning Network, permitiendo transacciones instantáneas y de bajo coste.

  • Integración de Bitcoin en comercios, servicios turísticos y plataformas de remesas.

  • Proyectos municipales y empresariales basados en blockchain, como registros digitales, certificados o votaciones electrónicas.

En 2025, el sistema ha madurado y se complementa con una red privada y pública de servicios financieros digitales.

Reformas y regulaciones complementarias

Para fortalecer la Ley Bitcoin, el gobierno salvadoreño aprobó nuevas normativas que mejoran su aplicación:

  • La Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD) (2023), que regula la emisión y comercialización de tokens y activos digitales, creando la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD).

  • Normas de cumplimiento fiscal y de prevención de lavado de dinero (AML/CFT), alineadas con los estándares del GAFI.

  • Actualizaciones al marco de protección de datos y ciberseguridad, adaptadas al entorno blockchain.

Estas leyes complementan la Ley Bitcoin, ofreciendo una base legal sólida para empresas nacionales e internacionales que operan con activos digitales.

Impacto económico y financiero

Cuatro años después de su aprobación, los resultados de la Ley Bitcoin muestran luces y sombras. Entre los aspectos positivos destacan:

  • Crecimiento del turismo internacional, impulsado por el interés global en el “país Bitcoin”.

  • Aumento de la inversión extranjera directa, especialmente en empresas blockchain y fintech.

  • Reducción de costes en remesas, que ahora pueden enviarse en BTC con menores comisiones.

  • Desarrollo de la Bitcoin City, un proyecto urbano con ventajas fiscales y energías renovables para atraer empresas tecnológicas.

Por otro lado, el país ha enfrentado retos como la volatilidad del precio de Bitcoin, la adopción desigual entre la población y las críticas de organismos internacionales que piden una mayor supervisión financiera.

Rol del Banco Central y la CNAD

El Banco Central de Reserva (BCR) actúa como autoridad coordinadora de la política monetaria, mientras que la CNAD se encarga de la regulación de activos digitales. Juntas, garantizan que el uso del Bitcoin no afecte la estabilidad macroeconómica ni el control del sistema financiero.

En 2025, ambos organismos trabajan en la integración del sistema financiero tradicional con los activos digitales, permitiendo la interoperabilidad entre bancos, fintech y usuarios mediante APIs y blockchain privadas.

Fiscalidad y beneficios para empresas

Una de las grandes ventajas de operar bajo la Ley Bitcoin es la exención de impuestos sobre las ganancias de capital para las empresas e inversores que operan con Bitcoin.

Además, las empresas que establecen su sede en zonas económicas especiales, como la Bitcoin City, disfrutan de:

  • Cero impuestos sobre la renta durante los primeros diez años.

  • Ausencia de impuestos municipales y de importación de hardware o minería.

  • Facilidad para repatriar capital y operar en moneda extranjera.

Estas medidas han convertido a El Salvador en un destino atractivo para startups y fondos internacionales.

Críticas y desafíos

Pese a sus avances, la Ley Bitcoin ha enfrentado críticas tanto internas como externas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han manifestado su preocupación por la falta de transparencia y los riesgos financieros asociados a la volatilidad de Bitcoin.

A nivel interno, algunos ciudadanos y comerciantes han expresado reservas respecto al uso cotidiano de BTC, prefiriendo mantener sus operaciones en dólares.

Sin embargo, el gobierno ha respondido con una mayor inversión en educación financiera, mejoras en la infraestructura y la expansión del uso institucional del Bitcoin, como el pago de impuestos y servicios públicos.

Perspectivas hacia el futuro

De cara a los próximos años, El Salvador planea seguir profundizando su integración tecnológica y financiera. Las prioridades incluyen:

  • Ampliar la adopción institucional de Bitcoin en contratos públicos y pagos gubernamentales.

  • Desarrollar una moneda digital estable (stablecoin salvadoreña) respaldada por reservas estatales.

  • Fortalecer la cooperación internacional con otros países que avanzan en regulaciones similares.

  • Impulsar la formación profesional y jurídica en derecho digital, blockchain y fiscalidad cripto.

La estrategia a largo plazo es convertir a El Salvador en un hub global de innovación blockchain, conectando América Latina con los mercados de Norteamérica y Asia.

Conclusión

La Ley Bitcoin El Salvador 2025 representa un experimento económico sin precedentes que ha redefinido el papel de las criptomonedas dentro de una economía nacional. En cuatro años, ha pasado de ser una medida audaz a convertirse en la base de un ecosistema regulado, competitivo y en constante expansión.

Si bien persisten desafíos relacionados con la adopción y la volatilidad, el marco legal, las licencias cripto y la infraestructura regulatoria posicionan a El Salvador como líder regional en innovación financiera.

En 2025, el país demuestra que la integración de Bitcoin en el sistema financiero tradicional no solo es posible, sino que puede convertirse en una oportunidad para redefinir la soberanía económica, atraer inversión y construir una economía más abierta y tecnológica.

Construyamos el futuro Blockchain juntos

Products

API

Services

Design

Consultation

Development

Connect

Copyright © 2025 Divi. All Rights Reserved.