Abogado blockchain en Chile
Regulación blockchain en Chile

Introducción
Chile se encuentra en una etapa decisiva en relación con la regulación de la tecnología blockchain y los activos digitales. La adopción de criptomonedas, el crecimiento de las fintech y el interés por la tokenización de activos han impulsado la necesidad de establecer un marco legal que aporte seguridad y transparencia, tanto para usuarios como para inversores.
Hasta hace pocos años, el sector operaba prácticamente en un vacío normativo, lo que generaba incertidumbre y riesgos. Sin embargo, la promulgación de la Ley Fintech (Ley 21.521) en 2023 cambió el panorama, estableciendo reglas para los Proveedores de Servicios Financieros Basados en Tecnología (PSFT) y dando un rol clave a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
En 2025, Chile avanza hacia un escenario más maduro, con normativas en evolución, un ecosistema cada vez más regulado y la expectativa de convertirse en referente regional en innovación blockchain.

Evolución del marco normativo
La regulación blockchain en Chile no surgió de un día para otro, sino que se ha ido construyendo paso a paso:
- Etapa inicial (2017-2020): las criptomonedas comenzaron a ganar popularidad, pero sin reconocimiento legal ni supervisión. El debate se centraba en si bitcoin debía considerarse un activo financiero, una divisa o un commodity digital.
- Debate parlamentario (2020-2022): la irrupción de las fintech y el interés por el crowdfunding digital aceleraron la discusión sobre la necesidad de una ley específica.
- Promulgación de la Ley Fintech (2023): se reguló a los proveedores de servicios financieros digitales, incluyendo exchanges, custodios y asesores automatizados.
- Aplicación práctica (2024-2025): la CMF comenzó a otorgar licencias, supervisar proyectos de tokenización y habilitar el sandbox regulatorio.
Este recorrido refleja una tendencia global: pasar de la informalidad a la supervisión institucional, sin frenar la innovación.
Trabajemos juntos
Nos tomamos cada proyecto como si fuera nuestro. Podemos formar parte de tu equipo.
4 Actores principales en la regulación
1. Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
La CMF es el organismo central en la regulación blockchain cuando los activos digitales adquieren carácter de instrumentos financieros. Supervisa a exchanges, custodios y plataformas de inversión, y exige licencias para operar legalmente.
2. Servicio de Impuestos Internos (SII)
El SII considera la compraventa de criptomonedas como actividad económica sujeta a tributación. Los contribuyentes deben declarar las ganancias obtenidas y emitir facturas electrónicas cuando corresponda.
3. Banco Central de Chile
Aunque aún no ha lanzado una moneda digital de banco central (CBDC), el Banco Central estudia la emisión de un peso digital, lo que podría integrarse en el ecosistema blockchain regulado.
4. Ministerio de Hacienda y Congreso
Ambos han impulsado modificaciones normativas y discusiones en torno a la integración de la tecnología en la economía formal, incluyendo aspectos de ciberseguridad, protección de datos y responsabilidad legal.
Sectores donde se aplica la regulación blockchain
La regulación chilena tiene incidencia en distintos sectores vinculados a blockchain:
- Exchanges de criptomonedas: deben registrarse en la CMF y aplicar políticas de KYC/AML.
- Custodia de activos digitales: las empresas que gestionen wallets para clientes deben contar con protocolos de seguridad certificados.
- Tokenización de activos: proyectos que convierten bienes físicos o financieros en tokens deben cumplir requisitos de transparencia y registro.
- Crowdfunding con tokens: las plataformas que utilizan blockchain para emitir participaciones de inversión deben solicitar licencia fintech.
- Pagos digitales: aunque las criptomonedas no son moneda de curso legal, se permite su uso como medio de intercambio siempre que se cumpla con las obligaciones tributarias.
Requisitos para operar legalmente
Las empresas blockchain que deseen operar bajo supervisión deben cumplir con exigencias específicas:
- Constitución legal en Chile.
- Registro oficial en la CMF como proveedor fintech.
- Protocolos de prevención de lavado de dinero (KYC y AML).
- Auditorías de ciberseguridad periódicas.
- Publicación clara de tarifas, riesgos y condiciones de uso.
- Presentación de estados financieros auditados.
Estos requisitos no solo ordenan el mercado, sino que también elevan los estándares, obligando a las empresas a profesionalizar su gestión.

Ejemplos de uso y casos prácticos en Chile
Tokenización inmobiliaria
En Santiago y otras ciudades, han surgido proyectos que permiten a pequeños inversores comprar fracciones de propiedades a través de tokens. La CMF exige que estos instrumentos se registren como valores y cumplan las normas de transparencia.
Agricultura y trazabilidad
Algunas cooperativas utilizan blockchain para garantizar la trazabilidad de productos agrícolas, como frutas y vinos destinados a la exportación. La regulación se centra en el tratamiento de datos y la protección del consumidor.
Energía renovable
Empresas del sector energético han implementado blockchain para certificar el origen de la energía limpia. La CMF supervisa cuando esos certificados se convierten en activos transables.
Exchanges locales
Plataformas chilenas que permiten la compraventa de criptomonedas ya operan bajo registro en la CMF, lo que les ha permitido ganar legitimidad frente a usuarios e inversores institucionales.
Beneficios de la regulación blockchain
La creación de un marco normativo trae consigo ventajas claras:
- Seguridad jurídica: empresas y usuarios operan bajo reglas estables.
- Protección al consumidor: se reduce el riesgo de fraudes y estafas.
- Atracción de inversión extranjera: la regulación ofrece confianza a fondos internacionales.
- Integración con el sistema financiero tradicional: la banca puede trabajar con fintech y exchanges licenciados.
- Impulso a la innovación: el sandbox regulatorio permite probar modelos disruptivos con menor riesgo.
Desafíos pendientes
A pesar de los avances, Chile enfrenta varios retos:
- Costes de cumplimiento elevados, que pueden frenar a startups pequeñas.
- Tiempos largos de autorización, lo que ralentiza la innovación.
- Ambigüedad en torno a NFTs y DeFi, que aún no cuentan con normas específicas.
- Posible sobrerregulación, que podría desincentivar proyectos emergentes frente a países con marcos más flexibles.
Perspectivas hacia 2025 y más allá
En los próximos años, la regulación blockchain en Chile podría evolucionar hacia:
- Normativas específicas para NFTs y propiedad digital.
- Regulación de plataformas DeFi, especialmente aquellas con características de inversión colectiva.
- Lanzamiento de un peso digital emitido por el Banco Central.
- Cooperación regional con países como Brasil, México y Argentina para homologar estándares.
Integración de blockchain en sistemas estatales de registro, identidad digital y trazabilidad de cadenas de suministro.
Conclusión
La regulación blockchain en Chile representa un paso fundamental hacia la consolidación de un mercado más seguro, transparente y atractivo para la inversión. Gracias a la Ley Fintech, la supervisión de la CMF y el trabajo de otras instituciones, el país ha dejado atrás la informalidad para construir un ecosistema sólido.
Si bien persisten desafíos en costes de cumplimiento, burocracia y definición de ciertos activos digitales, el futuro es prometedor. Chile tiene la oportunidad de posicionarse como un hub regional de innovación blockchain, equilibrando la protección de usuarios con el fomento a la creatividad empresarial.
En definitiva, la regulación no solo ordena el mercado, sino que crea las condiciones para que blockchain se convierta en una herramienta clave en la economía chilena de los próximos años.
Construyamos el futuro Blockchain juntos
Services
Design
Consultation
Development
Connect
